- Cádiz
- Coto de la Isleta
- Estancias Escolares
- Fuera del Aula
- Primaria
- Programas Educativos
- Secundaria
- Viajes de estudios
- Viajes de fin de curso
- Viajes monográficos
Salinas del Parque Natural Bahía de Cádiz
Esta propuesta de educación ambiental sobre la salinas consta por un lado de dos actividades complementarias que se llevan a cabo en el CEAAN Coto de la Isleta: un taller que se desarrolla en uno de los laboratorios del centro y una visita a una explotación salinera en funcionamiento.
En el taller que se realiza en el CEAAN se trabajan algunas cuestiones de conceptos y procedimientos que se desarrollan después en la visita de campo. El método de trabajo se basa en la realización de algunos experimentos relacionados con la sal y en el comentario de fotografías y dibujos de distintos aspectos de las salinas. Así mismo se trabaja la identifi cación de aves y la utilización que hacen de las distintas estructuras de las salinas. Durante la salida se refuerza lo aprendido en el laboratorio y se aplica a la realidad los conceptos y procedimientos adquiridos.
Pero para que los resultados sean óptimos, se requiere por parte del alumnado y profesorado, un trabajo previo y posterior en el aula que se explica más adelante.
Orientaciones didácticas
Aunque las orientaciones metodológicas están contenidas en la guía del profesor/a, se mencionan de forma especial las siguientes:
• Para garantizar la motivación y la implicación es necesaria la máxima conexión entre los objetivos y contenidos propuestos por el CEAAN, los planteados por el profesorado y las motivaciones e intereses del alumnado. Hay que hacer un esfuerzo para extraer esta información y relacionarla.
• Como ya se ha indicado, el trabajo en el aula con posterioridad a la visita, se considera muy interesante para cerrar el círculo. Al profesorado se le facilitan actividades curriculares para que se puedan trabajar en la escuela como por ejemplo: visita a una salina artesanal, videoforums, web quest, recorrido por la exposición del Centro de Visitantes del parque natural, etc.
• Se recomienda de forma especial desarrollar actividades que impliquen la comunicación de lo aprendido al resto de la comunidad educativa y a la sociedad, para favorecer cierto efecto multiplicador. Se puede organizar alguna charla coloquio para otros cursos del Instituto preparando un audiovisual propio, una reseña para la prensa local (artículo o carta al director). Esto conecta con la finalidad esencial de la educación ambiental que es la participación personal y colectiva en la resolución de los problemas ambientales.
• Por último, insistir que se debe trabajar aspectos conceptuales y procedimentales pero sin olvidar otros relacionados con las actitudes y valores tan importantes en una educación de calidad.
Nivel educativo – destinatarios
Segundo ciclo de educación primaria y primer ciclo de educación secundaria.
Nº de participantes:
De 25 a 50 alumnos.
Ratio:
1 maestro/a cada 20 alumnos y alumnas.
Duración:
Preparación:
Con los responsables de la actividad: 2 horas
Con el alumnado: 1 jornada
Desarrollo:
1 jornada en el entorno natural.
Espacio necesario
• Aula y entorno de cultivo de olivar.
Recursos y materiales
• Dossier informativo para el profesorado para preparar la actividad antes y después de la visita.
• Maqueta sobre la erosión.
• Lupas, prismáticos.
• Kit para analizar el agua.
• Itinerario guiado por el terreno.
Organiza: CEAAN Coto de la Isleta
Fechas:
- Curso escolar.
Precios:
© CEAAN “Coto de la Isleta”
Additional information
Centro Ondas | Coto de la Isleta |
---|
OBJETIVOS:
- Conocer la estructura de una salina costera, unidad básica del paisaje de origen antrópico del P. N. Bahía de Cádiz, comprendiendo su funcionamiento como modelo de sostenibilidad.
- Tomar conciencia del enorme patrimonio natural y cultural que guardan las salinas.
- Reflexionar sobre la crisis actual de la actividad salinera y sobre las perspectivas que se presentan en el futuro, planteando un horizonte óptimo que sirva de referencia .
- Valorar adecuadamente la existencia de las explotaciones salineras y el hecho de que sean protegidas por parte de la administración pública.
- Adquirir un compromiso personal y colectivo para contribuir a la conservación de las salinas litorales.
CONTENIDOS
• Conceptuales
– La química del agua marina. Disolución de sales, densidad, saturación, etc. Tipos de sales contenidas en el mar. ¿Porqué fl otamos mejor en agua salada que en agua dulce?
– ¿Nuestro cuerpo necesita la sal? Usos de la sal: alimentación, depuración de agua, industria química, etc.
– Las salinas gaditanas: marismas transformadas para obtener cloruro sódico. Recorrido histórico de esta actividad productiva.
– Estructura de las salinas costeras mareales y funcionamiento como ejemplo de sostenibilidad. Modelos de salinas.
– Valores ecológicos de las explotaciones salineras ubicadas en el litoral. La salina como unidad del paisaje del P.N. Bahía de Cádiz.
– La importancia de las salinas como hábitat para las aves y su contribución a la biodiversidad.
– El patrimonio cultural, histórico y etnográfi co, asociado a la actividad salinera.
– Protección administrativa de las salinas. Espacios protegidos.
– El declive de la actividad salinera: crisis de un modelo.
– Los retos que se plantean a las explotaciones salineras de cara al futuro.
• Procedimentales
– El uso del densímetro para medir la salinidad del agua.
– La representación gráfi ca de una salina mediante un plano a escala.
– Medida de alturas y superfi cies en entornos naturales.
– Método de campo para la observación y análisis de la realidad ambiental.
– Captura y observación de pequeños invertebrados.
– Técnicas de identifi cación de aves. El uso de prismáticos y telescopios.
– Participación activa en una actividad de educación ambiental.
• Actitudinales
– La importancia de las salinas desde una perspectiva ambiental, cultural y socioeconómica.
– Compromiso ciudadano para la conservación de las salinas.
– Requisitos y normas para visitar un área natural protegida.
– El valor de adquirir nuevos conocimientos y disfrutar en contacto con la naturaleza.
– Métodos participativos para la enseñanza-aprendizaje: las ventajas de descubrir en grupo.
Metodologia
Preparación e introducción en el Centro Educativo
Para desarrollar las actividades preparatorias en el Instituto se necesitan como mínimo 3 sesiones (3 horas en total). La guía informativa ayuda al profesorado porque facilita a los docentes información temática básica, actividades y aspectos metodológicos interesantes. Por ejemplo, en él se proponen varias secuencias de actividades para que el grupo elija la que más le pueda interesar. Algunas de las actividades posibles son: elaborar la maqueta de una salina; buscar información en internet de la actividad salinera en España y en otros países, completando algún mapa; realizar un informe de los distintas sales que hay en el mercado y su origen; leer textos históricos sobre la producción de cloruro sódico; trabajar con datos y gráficas; realizar un dibujo que represente la distribución de las aves en las distintas zonas de la salina; hacer reproducciones de casas salineras o compuertas; buscar adaptaciones de los vegetales y de los animales a la sal; una charla de un médico sobre la relación de la sal y la salud humana; etc. El cuaderno didáctico del alumno/a que se usa en pareja, contribuye también porque plantea las actividades y sirve de instrumento que ordena todo el proceso de aprendizaje. En esta fase previa los educadores ambientales del CEAAN no se desplazan al centro educativo, pero mantienen un estrecho contacto previo con los profesores/ as responsables. Este momento anterior a la visita al CEAAN sirve también para obtener valiosa información sobre las ideas previas y los intereses del grupo de alumnos/as.
La actividad en el CEAAN Coto de la Isleta
La parte de la propuesta educativa que se desarrolla en nuestro centro de educación ambiental se desarrolla en horario de 9:00 a 14:00 y consta de varias actividades complementarias:
Presentación del programa y de los participantes (15 minutos).
Se explica la propuesta didáctica que se va a realizar conectándola con el trabajo previo ya desarrollado por el grupo escolar. Se presentan los monitores y se detallan algunas cuestiones de organización. Los grupos de trabajo para la jornada ya han sido preparados en el instituto.
Taller sobre la sal y la salinas (90 minutos). Se comienza la actividad con un breve coloquio basado en una batería de preguntas para conocer las ideas previas de los asistentes.
Posteriormente se realizan experiencias prácticas sobre la sal como la observación de cristales de cloruro sódico, la evaporación de agua de mar mediante calentamiento, la elaboración de una solución de agua de salinidad progresiva donde se sumergen distintos objetos y a la que se aplica un densímetro, etc. Por otro lado, se proyecta un audiovisual con fotografías y dibujos de distintos aspectos de las salinas (planos, imágenes antiguas, aperos y construcciones, etc). En el audiovisual se hace especial hincapié en el reconocimiento de caracteres generales de las aves propias de la salinas, su distribución, costumbres, etc. Este taller se lleva a cabo en uno de los laboratorios del centro.
Visita una salina en explotación (2 horas 45 minutos). Se realiza una visita en autobús y a pie por La Tapa y Marivélez, una salina situada muy cerca del CRA que se incluye en el P.N. Bahía de Cádiz. Durante el recorrido por la fi nca salinera, se realizan una serie de paradas con el grupo donde se tratan multitud de aspectos tecnológicos, naturalistas, históricos, jurídicos, etnográfi cos, económicos, etc. Estos contenidos se trabajan mediante procedimientos prácticos como la medición de la densidad salina en diferentes zonas, la captura y observación de invertebrados como la Artemia salina, el cálculo de la altura de los montones y de la superficie de los cristalizadores, la orientación espacial a través de planos y brújulas, la lectura de poemas, el visionado de dibujos y fotografías antiguas, etc.. Destaca la actividad de reconocimiento mediante el uso de prismáticos y telescopios de la rica avifauna presente en las salina (flamencos, chorlitejos, águilas pescadoras, avocetas y cigüenuelas, charranes, garzas, anátidas, etc.). Los monitores van haciendo preguntas previas a los asistentes sobre los distintos aspectos estudiados y realizan las explicaciones que sean necesarias. Esta salida refuerza lo aprendido en el aula y en el laboratorio, y permite aplicar a la realidad los conceptos y procedimientos adquiridos.
Al fi nal de la visita al CRA se realiza una reunión de evaluación con todos los implicados que dura en total 30 minutos. Primero cada alumno/a cumplimenta el cuestionario de evaluación anónimo de expectativas incluido en el cuadernillo (10 minutos) donde se valoran todos los aspectos referidos a la propuesta educativa: actividades y metodología, contenidos, organización, monitores, materiales y recursos, etc. Posteriormente se realiza una asamblea (20 minutos) para exponer algunas vivencias que se han experimentado con la actividad, qué se ha aprendido, que ha gustado más, etc.
Con carácter diferido, se pasa a los participantes un cuestionario, pero en este caso sobre los conocimientos adquiridos y su aplicación. Los dos cuestionarios se incluyan en el cuaderno didáctico para que el alumnado y profesorado implicado, los conozcan desde el principio.
La comunicación entre el equipo del CRA y el profesorado se prolongará en el tiempo para comunicar los resultados de la evaluación, conocer si se han realizado actividades posteriores sobre el mismo tema, informar de los cambios significativos que se observan en el alumnado, etc.